ovnis
- Ana Briz
- 9 abr 2024
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 28 ene

Se denomina sigla a la palabra compuesta por las iniciales de los términos que integran una expresión compleja.
Aunque lo más común es que se formen a partir de la inicial de los términos principales (OCU: Organización de Consumidores y Usuarios), también es posible que tomen dos letras de una misma palabra (TV: televisión), iniciales de palabras sin contenido (PYME: pequeña y mediana empresa) o que añadan letras para facilitar la lectura (RENFE: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles).
Al escribirlas se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:
Todas sus letras van en mayúsculas.
A diferencia de las abreviaturas, no llevan puntos ni espacios.
Permanecen invariables en plural: las ONG.
No necesitan comillas ni cursiva aunque procedan de otro idioma.
Es conveniente desarrollarlas la primera vez que se emplean en un texto (salvo si son muy conocidas).
Cuando se desarrollan, las palabras que las integran se escriben con iniciales minúsculas si son nombres comunes (DNI: documento nacional de identidad).
Las siglas de fechas pueden escribirse con o sin guion (esto último es la tendencia actual), pero no con espacio entre cifra y letra.
En cuanto a su lectura, hay siglas que es necesario deletrear (ARN, LGTBI, DNI) y otras que se pueden leer por sílabas (UCI, PYME, SIDA). Estas que se pueden leer de forma natural se llaman acrónimos y es frecuente que terminen por incorporarse al vocabulario. En ese caso, siguen las reglas generales de acentuación y formación del plural, y se escriben en minúsculas como cualquier nombre común (láser, ucis, vips, pymes), y con mayúscula inicial si se trata de nombres propios (Renfe, Unesco, Unicef).













תגובות